viernes, 19 de octubre de 2018


HISTORIA

Con la llegada de los españoles, los cambios se dieron incluso en la ropa, pues la influencia extranjera  modificaba la vida cotidiana. Se dice que el origen de los bordados provienen del mantón de Manila (capital de la colonia española de Filipinas), pero ésta a su vez tuvo sus inicios en China, es por ello que podemos considerar que el traje es resultado de una combinación de culturas. 
La técnica de los bordados en seda fue retomada en Andalucía, donde estas alegorías se cambiaron por motivos florales, que son los que influyeron directamente la elaboración del traje de tehuana. Además de ello, se introdujeron los holanes provenientes de Holanda (de ahí el nombre), para darle mayor elegancia al traje.  




Esto no sólo sucedió en el caso de la indumentaria, pero con respecto a ésta se puede decir que aquellos elementos que se han adoptado, han contribuido al enriquecimiento del traje típico, el cual se convirtió en la segunda década del S. XX, en un ícono nacional. De hecho, la mayoría de los artistas plásticos de la primera mitad del S. XX, interpretaron en al menos una ocasión a la mujer istmeña.  

Ya en el siglo XX, principalmente desde 1920, la tehuana se convirtió en uno de los temas predilectos de pintores y escultores de México y el mundo. En la segunda década de dicho siglo, Saturnino Herrán pintó su cuadro ‘La Tehuana’, en el que aparece vestida de fiesta. También en los años 20, fue Diego Rivera quien la llevó al lienzo y a los muros, tras una visita a Tehuantepec. Rivera utilizó la imagen de la tehuana como un símbolo de lo mexicano. Él viajó al istmo en 1922, por orden de Vasconcelos después de su regreso de Europa y empezó a representarlas. A partir de ahí, más artistas también lo hicieron. Entre ellos, la fotógrafa italiana Tina Modotti, quien trabajó muy de cerca con los muralistas, en especial con Rivera.  

Foto hecha por Tina Modott
"Two Women from Tehuantepec"
En la serie de fotografías que realizó Tina Modotti en 1929, al viajar al Istmo, nos presenta escenas cotidianas, en las que muestra a mujeres que se ganan la vida trabajando. En ellas vemos el ambiente pobre que de alguna manera desmiente la exuberancia de la vida en el Istmo representada por la mayoría de los artistas de ese momento. En este sentido, su serie de Tehuanas la ubicamos en el marco de la cotidianidad más allá del interés por su belleza o sensualidad como se hizo en general en las representaciones de la época en otros campos del arte como la pintura, enfatizando así el papel de la mujer tehuana como trabajadora y líder de la sociedad.  
 


 


El etnólogo Walter Scott, activo en México de 1904 a 1920, también registró a las tehuanas pero de una forma más cálida y expresiva.  Y por su parte, ‘Foto Estudio Jiménez’, de Juchitán, ha dejado uno de los mejores registros de la indumentaria local.  Sus trabajos comprenden desde los primeros años de la década de los treinta hasta los últimos de los cuarenta. Estos trabajos dan cuenta de las transformaciones de la indumentaria istmeña. 
El traje llamó tanto la atención de la sociedad que figuró en el billete de diez pesos emitido en el año de 1938, como parte de una política nacionalista de Lázaro Cárdenas. Fueron ellas, las tehuanas, las que con sus huipiles, faldas y ahogadores hicieron que las voltearan a ver. Serguéi Eisenstein, cineasta ruso, por ejemplo, fue atraído por la belleza y pintoresca actitud de la Sandunga. 



Los textiles que envuelven a estas mujeres son especiales: el huipil es de procedencia prehispánica, el enredo se usó desde el siglo XIX y las faldas se han confeccionado con distintos materiales importados, al igual que el holán de procedencia europea.
 

6 comentarios:

  1. Muy buen trabajo, me encanta la información

    ResponderBorrar
  2. Me parece que tiene muy buena información y será muy útil. ❤
    Gracias.

    ResponderBorrar
  3. Esta muy completo todo el trabajo, me parece muy importante ya que está región es una de las más reconocidas como lo mencionan y es la que mas nos identifica como Oaxaqueños.También pude conocer algunos aspectos importantes de este traje tan hermoso y como ya dije de gran importancia para Oaxaca.
    Gracias por la información.

    ResponderBorrar
  4. Está bien hecho el trabajo, me parece interesante e importante para el Estado de Oaxaca, está bien que hayan puesto todo acerca de el traje y de como fue evolucionado con el paso de los años. Muy buena investigación, felicidades

    ResponderBorrar